- Combalía Dexeus,
- Victoria
- 1952
- Barcelona
- Escritora, Profesora, Historiadora del Arte, Comisaria, Crítica de arte
Documentos
¿Sabías qué... ?
Victoria Combalía llegó a conocer a distintos miembros del grupo surrealista, como Dora Maar o Dorothea Tanning, lo que la convierte en una experta en este movimiento artístico a nivel internacional.
Victoria Combalía Dexeus, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona y especializada en Arte Contemporáneo, es una historiadora del arte, comisaria y crítica de arte feminista. Desde muy joven demostró ser una mujer independiente y comprometida con la cultura y el feminismo, pues formó parte de diferentes círculos sociales donde el arte, la literatura, la poesía y la situación social de las mujeres eran los principales temas de conversación, tal y como ella indica en un
artículo para el periódico El País titulado Mari Chordà, por fin homenajeada: “Con Ana Diaz-Plaja, Teresa Bassols, Maite Arbó, Luz Elena, Mireia Bofill, Guiomar Eguillor, Nacha Medrano y ocasionalmente Ma José Ragué y Mary Nash habíamos formado antes, en 1972, un grupo feminista”.
Tras una estancia en París en 1975 y otra en Nueva York en 1979, culminó sus estudios con una tesis doctoral sobre el pintor Gustave Courbet y la Modernidad, para dar paso a su labor como profesora en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona hasta su jubilación en 2013. Asimismo, se hizo hueco en la escena artística como crítica de arte a través de la creación junto a Alicia Suárez y Mercè Vidal i Jansà de la revista Artilugi (1977-1982), y la revista sobre arte y poesía Ampit (1982-1984) con Albert
Ràfols Casamada y Hernández-Pijuan, además de convertirse en titular de la Crítica de Arte de Cataluña en el diario El País, con el que sigue colaborando. Su trabajo como crítica de arte la llevó a ser miembro fundador de la Asociación Catalana de Críticos de Arte, miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte). Su larga carrera profesional cuenta con un gran número de artículos tanto en periódicos, como en revistas y catálogos de
exposiciones, además de diversos libros donde profundiza sobre algunos de los artistas más reconocidos de nuestro país, como Pablo Picasso, Joan Miró, y Tàpies.
En los últimos años, Victoría Combalía, haciendo uso de su estrecha relación con el grupo surrealista, ha centrado sus labores como historiadora del arte en reivindicar y poner en valor la vida y obra de muchas artistas a través de publicaciones y el comisariado de exposiciones, siendo figura clave en su carrera la artista Dora Maar, de quien es considerada experta a nivel internacional tras haber podido entrevistar a la fotógrafa telefónicamente años antes de su muerte en 1997. Fue precisamente Victoria Combalía quien tomó la iniciativa para realizar la primera exposición dedicada a la obra de Dora Maar en 1995, titulada “Dora Maar, fotógrafa”, en la Fundación
Bancaja de València. Dentro de sus publicaciones más importantes encontramos, además de la biografía dedicada a Dora Maar, Dora Maar, más allá de Picasso (2013), el libro publicado en 2006, Amazonas con Pincel: vida y obra de las grandes artistas desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, reeditado y ampliado en 2021 donde realiza un
recorrido por la vida y obra de un gran número de artistas, como Artemisia Gentileschi, Lavinia Fontana, Camille Claudel, Claude Cahun, Maruja Mallo, Cindy Sherman, Yoko Ono, Ana Mendieta, Marina Abramovich, o las Guerrilla Girls, entre otras.
También son destacables sus artículos en diferentes revistas, como por ejemplo: Amazonas con cámara (2008); Maria Llüisa Borràs: la tancada de Montserrat i la Fundació Joan Miró (2014), dedicado a la historiadora del arte catalana especializada en las Vanguardias y especialmente en el Dadaísmo, de quien Victoria Combalía fue alumna; Musas, mecenas y amantes (2016); Dora Maar a Catalunya (2019); o Rosario de Velasco: la gran desconocida (2022). Asimismo, entre las más de 60 exposiciones que Victoria Combalía ha comisariado, es destacable su papel como precursora a la hora de reclamar un espacio en los museos nacionales e internacionales para las grandes artistas que la Historia del Arte y la museografía han olvidado. Por último, su labor ha sido reconocida con diversos premios tanto a nivel nacional como internacional, siendo nombrada “Chevalier des Arts et des Lettres” por el Ministerio de Cultura de la República Francesa por el Ministerio de Cultura de la República Francesa en 2003, galardonada con la Medalla President Macià expedida por la Generalitat de Catalunya en 2007, nominada en 2019 al premio Pierre Daix de Historia del Arte por el Ministerio de Cultura de la República Francesa, y condecorada con el Premio GAC de la Associació de Galeries d’Art de Catalunya en 2023.
Biografía realizada por Gemma Fernández González
CCCB. Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona. https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/victoria-combalia/5539
Entrevista a Victoria Combalía. Harpers Bazaar, 25-03-2020, https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a31815266/victoria-combalia-entrevista-mujer-poder-arte-historia-cine/
COMBALÍA, Victoria. “Mari Chordà, por fin homenajeada”. El País, 23-12-2021. https://elpais.com/espana/catalunya/2021-12-23/mari-chorda-por-fin-homenajeada.html
Entrevista a Victoria Combalía. La Vanguardia, 18-01-2021: https://www.lavanguardia.com/cultura/20210118/6184294/entrevista-victoria-combalia-amazonas-pincel-feminista.html
MUÑOZ I LLORET, Josep M. “Victòria Combalia a l’avantguarda artística”. L’Avenç: Revista de història i cultura, nº451, 2018, p. 16-30.
Otros textos de la autora
DIALNET. Victoria Combalía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=87427
Catálogo exposición Dora Maar en el Centro Cultural Bancaixa, 1995: https://search.worldcat.org/es/formats-editions/32712672
Artículos escritos por Victoría Combalía para el periódico El País: https://elpais.com/autor/victoria-combalia/