
- Sánchez Saornil,
- Lucía
- 1895
- Madrid
- 1970
- Valencia
- Poesía, Escritora, Crítica de arte
Documentos

¿Sabías qué... ?
Su seudónimo masculino le permitió publicar y adquirir reconocimiento en círculos literarios dominados por hombres. Además, como tras dicha máscara configuró diversas imágenes amorosas entre el yo-lírico y un destinatario femenino en algunos de sus escritos, en los últimos años se ha dado una relectura de la condición lésbica de su poesía.
Lucía Sánchez Saornil fue una poeta, periodista y activista madrileña, conocida por el pseudónimo Luciano de San Saor (aunque también firmó como Un Confederado, El Observador, Vigía, La Compañera y Otra compañera). Pese a haber sido una de las exiliadas cuya memoria cayó en el olvido tras la Guerra Civil, afortunadamente su figura y legado han sido recuperados, erigiéndose como una de las voces más importantes del ultraísmo y el feminismo anarquista en España.
Comenzó a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando movida por un temprano interés hacia la pintura; sin embargo, terminó cultivando la literatura. Un hecho curioso y, en absoluto aislado cuando se trata de la obra de mujeres, es que adoptó una segunda identidad por medio de un seudónimo, masculinizando su nombre para conseguir publicar en algunas revistas. Así, medios de primera línea de su tiempo, como Los Quijotes o Cervantes, se emborracharon con los versos de Luciano de San-Saor, aunque esto no era un secreto. En su artículo Construirse como otro (2023), Isabel Navas Ocaña relata que, por ejemplo, Rafael Cansinos Assens, uno de los grandes referentes de las vanguardias y crítico literario, calificó su poesía de «valiente, viril y bella», pese a saber que realmente hablaba de Lucía y no de Luciano.
La poesía de Lucía Sánchez Saornil ha sido reconocida por su metamorfosis, ya que las letras de la madrileña evolucionaron desde el modernismo al ultraísmo y finalmente se depuraron en una lírica política y activista. Es más, el ultraísmo pronto le pareció poco comprometido y, por ende, insuficiente para expresar sus inquietudes sociales. De hecho, se desvinculó públicamente de este movimiento y criticó a sus compañeros por ser burgueses y pasivos, que hacían «Literatura, nada más», en su artículo homónimo de 1933 publicado en el diario confederal CNT. No obstante, fue la única mujer de su tiempo que cultivó dicha corriente poética, por lo que ha pasado a la historia de la vanguardia literaria española.
La década de 1930 marcó su transición hacia la militancia anarquista, movida por la preocupación sobre la realidad de la clase obrera y de las mujeres, superando su afán por la experimentación literaria. Así, en 1935, publicó en la revista anarquista Solidaridad Obrera una serie de artículos titulados La cuestión femenina en nuestros medios, en los que denunciaba el sesgo de género dentro de su propio movimiento. En esta línea, en 1936 cofundó Mujeres Libres, una organización feminista libertaria, que también dio nombre a una revista. En ellas se denunciaban situaciones de injusticia y se abogaba por la emancipación femenina dentro del movimiento anarquista. Dos años después, su homónimo Romancero de Mujeres Libres (1938) vio la luz, una obra en la que reunió sus escritos para difundir el mensaje revolucionario y que destaca por ser su único poemario publicado en vida.
Biografía realizada por Natalia Polo Chocano, Arthistfem, Universitat de València.
| Navas Ocaña, Isabel. (2022). Semblanza de Lucía Sánchez Saornil. Biblioteca Virtual “Miguel de Cervantes”. (https://www.cervantesvirtual.com/portales/lucia_sanchez_saornil/semblanza/).
Navas Ocaña, Isabel. (2023). Construirse como otro: Lucía Sánchez Saornil vs. Luciano San-Saor. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 913-914. Planeta. |
Otros textos de la autora
|
Sánchez Saornil, Lucía. (1996). Poesía. Ed. Rosa María Martín Casamitjana. Pretextos.Instituto Valenciano de Arte Moderno. Sánchez Saornil, Lucía. (2016). La cuestión femenina en nuestros medios. Intr. Giuliana Miguel, Michelle Rostichelli y Thiago Lemos Silva. Editorial Eleuterio. Sánchez Saornil, Lucía. (1937). Horas de revolución. Sindicato Único del Ramo de Alimentación de Barcelona. Sánchez Saornil, Lucía. (2020). Corcel de fuego. Ed. Nuria Capdevila-Argüelles. Torremozas. Sánchez Saornil, Lucía. (2022). Siempre puede volver la esperanza. Ed. Jesús Gallego Montero. Fundación Emilio Hurtado. Listado extraído de: https://www.cervantesvirtual.com/portales/lucia_sanchez_saornil/bibliografia/
|