¿Sabías qué... ?

Rafaela Sánchez, además de ser artista y docente, fue pionera en la divulgación del talento y trabajo femenino a través de su columna Siluetas femeninas, en la que dio voz a 46 mujeres profesionales

Rafaela Sánchez Aroca fue una artista cordobesa formada en Madrid, en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado y en la Escuela Central de Artes y Oficios, así como en el taller del pintor José Parada y Santín. Mientras vivió en la capital, la artista también fue miembro de diversas asociaciones como la Unión Iberoamericana o el Ateneo de Madrid. Firmó como Alé Afar (en sus publicaciones en El Progreso).

Además de su producción artística, en la que destacan los retratos, bodegones y paisajes, ocupó una plaza de profesora municipal desde 1906, lo que la llevó a mudarse a Barcelona, donde impartió la asignatura de “Modelo y grabado”. Durante su experiencia docente, fue beneficiaria de una bolsa de viaje para poder estudiar la formación de la mujer en algunos países europeos. Este viaje le brindó una experiencia y formación que posteriormente divulgará tanto en conferencias como por escrito.

En el ámbito periodístico, colaboró en diversas revistas culturales. En 1909 publicó “Antropología artística” para La Evolución Pedagógica, aunque su participación en esta publicación no fue tan recurrente como en otras. En cambio, en el diario Las Noticias, ocupó una columna semanal llamada Siluetas Femeninas (1908-1909). Esta sección estaba consagrada a divulgar mujeres españolas, que destacaran por su labor profesional, una tarea que le permitió reunir en total a 46 intelectuales y escritoras, así como artistas, maestras, compositoras y médicas.

Algunas de las mujeres que entrevistó para esta sección fueron Luisa Vidal o Carmen de Burgos, casos que le permitían enfatizar en la importancia de la formación de la mujer en el extranjero. Además, estas entrevistas reflejan la evolución de la autora respecto a su feminismo, primero con muestras conservadoras, manteniendo la dimensión de ama de casa y después, con un carácter menos dependiente de los requerimientos del marido y del hogar.

En tercer lugar, Sánchez Aroca participó en 1907 de manera puntual en la revista de Carme Karr Alfonsetti, Feminal. En concreto, publicó un artículo dedicado al trabajo de la mujer artista, otro a su compañera de profesión Pilar Portella y un último a la paisajista Josepha Porras.

En definitiva, su legado como escritora histórico-artística contribuyó a visualizar el trabajo femenino, en especial, dentro del sector cultural, ayudando a divulgar en su época los nombres y aportaciones de estas mujeres y permitiendo valorar hoy su trascendencia.

Biografía realizada por Mar Lloret Estrada. Arthistfem, Universitat de València

Bibliografía

ARRIAGA FLÓREZ, Mercedes, CRUZADO RODRÍGUEZ, Ángeles, GONZÁLEZ DE SANDE, Estela et al. (Eds.). Escritoras y figuras femeninas. Sevilla: Arcibel, 2009.

DE DIEGO, Estrella. La mujer y la pintura del XIX español: Cuatrocientas olvidadas y algunas más. Madrid: Cátedra, 2009.

GIL SALINAS, Rafael y LOMBA, Concha. Olvidadas y silenciadas: Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia: Universitat de València, 2021.

MUÑOZ LÓPEZ, Pilar. “Las publicaciones y la investigación sobre mujeres artistas en España. Raudem: Revista de estudios de las mujeres”, 2017, nº3, pp.317-338. En: <en: https://doi.org/10.25115/raudem.v3i0.633>.

NORANDI, Elina. Feresa de silenci. Les artistes a la revista Feminal (1907-1917). Girona: Museu d’Art de Girona, 2022.

RODRÍGUEZ-SAMANIEGO, Cristina, “Rafaela Sánchez Aroca (1869-1939). Artista, docente y periodista cultural”, Trocadero. Revista del departamento de Historia Moderna, contemporánea, de América y del arte, nº34, 2022, p. 192-216.

Otros textos de la autora

SÁNCHEZ AROCA, Rafaela. Manuela Rico Losada. Las Noticias. 1909, nº4938, p.1.

SÁNCHEZ AROCA, Rafaela. El grabado: un discurso. Barcelona: Escuela Municipal de Artes del Distrito 8o de Barcelona, [1918?].

SÁNCHEZ AROCA, Rafaela. Influencia del arte en la mujer y de la mujer artista en la sociedad. Unión Ibero-Americana. Diciembre de 1904, nº18, pp.62-63. (https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=0baf8eb0-048f-42d2-b83a-9784369d5767&page=62).

Scroll al inicio